Municipio de Placetas en el Exilio.
PLACETAS - LA VILLA DE LOS LAURELES
El siguiente relato fue extraido del libro ``Historia de los Municipios de Cuba`` por Joaquin Freire Diaz.
En la hacienda comunera Ciego Rensoli existían unas sabanas llamadas Las Placetas o Las Plazoletas. Don Jose Martínez Fortún, quien era propietario del ingenio «San Andrés» ordenó se trazaran los planos para levantar un pueblo allí, al que se le llamo Elosegui. Se dice que los viajeros que transitaban por el camino real de la isla se detenían en aquel paraje que por lo llano le llamaban Las Plazoletas y con el tiempo adquirió el nombre de Placetas. También y por el número de laureles que crecían en aquella zona, se le conoció mas tarde también con el sobrenombre de «La Villa de los Laureles».

Indudablemente que los planos trazados para la edificación de la población fueron realizados a base de amplias calles que se cruzaban en angulos rectos, lo que motivó que esta fuera una de las poblaciones mejor trazadas de Cuba. Diez años después se nombró una Junta de Fomento integrada por León Martínez Fortún, hermano del fundador Don José Martínez Fortún, Marqués de las Placetas, además: José Roque Nieto, Manuel Gutierrez Solana, Juan F. Fusté, Joaquín Valdés Villar y otros, hasta que el 19 de Noviembre de 1881 recibió el título de Villa, en cuyo esfuerzo hay que agregar los apellidos Viamontes, LLada, Cote, Castells, Bacallao y Pio Camejo, entre otros. En 1888 recibió la designación de Ayuntamiento, pues hasta entonces era Capitanía Pedánea de Guaracabuya, llamado también San Anastasio del Cupey.
Durante las guerras de independencia muchos de sus hijos se batieron en la manigua redentora. Ya en la de Yara, Vicente Cortés y sus huestes se enfrentaban a los Españoles en Corojito y Buenavista y mas tarde caía en la acción de vista Hermosa. En la contienda del 95 es interminable la lista de próceres de esta municipalidad, entre los que se destacan el general José Jesus Monteagudo y Consuegra (Chucho), el que en la República llegó a ser jefe del Ejército. Los coroneles: Rafael Casalla (muerto en combate) Severino Garcia y Alberto Rojas Espinosa. También los comandantes: Ramiro Jiménez Rojas y Fulgencio Trujillo Machado. El capitán Laudelino García; los tenientes Nemesio Suárez, Pedro Meneses, Miguel Rangel Leiva, Francisco Romero, así como los miembros del Ejército Libertador: Juan de Dios Cepeda, Ñico Rojas, Fortunato Sánchez, Nolasco Miranda y muchos más.